25 de abril de 2008

Pablo Neruda (http://www.neruda.uchile.cl)

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto nace en Parral el 12 de julio de 1904. Hijo de don José del Carmen Reyes, de ojos azules muy lindos, dicen, socarrón, la misma risa de Pablo, agricultor de viñedos, trabajador de los diques de Talcahuano y ferroviario en Temuco. La madre, doña Rosa Neftalí Basoalto Opazo, de quien el niño hereda el nombre, era profesora en Parral. Se casa de treinta y ocho años y muere de treinta y nueve, consumida por la tuberculosis, al mes de nacer el hijo, como destinada a cumplir su misión y morir.

"Cuando nací mi madre se moría"; "Madre, he llegado tarde para besarte / para que con tus manos me bendigas", dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoce a través de una vieja fotografía encontrada en un baúl de los Mason, sus vecinos de Temuco. "Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escribía versos, pero nuncal los vi, sino aquel hermoso retrato".


El Primer Poema

El padre se casa en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde. Era diligente y dulce, tenía sentido del humor campesino, una bondad activa e infatigable. No puede nombrarla madrastra. Ella es su "Mamadre": "Mi boca tiembla para definirte/ porque apenas/ abrí el entendimiento/ vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro". También ahora pertenecen a este nuevo hogar sus hermanos Laurita y Rodolfo. Atrás quedó Parral como recuerdo vago, blanco y polvoriento. Es Temuco, su geografía: lluvias, bosques, madera, pájaros, insectos cogidos por los ojos hacia el arca de su curiosidad desmedida. Y son de Temuco las tiendas identificadas con objetos inmensos: zapatos, serruchos, caballos, llaves, olletas para los que no saben leer. Ciudad de incendios, las casas de madera no están preparadas para el verano. Allí entra al Liceo, sus compañeros de apellidos extranjeros "iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes, brillaban con luz oscura los apellidos araucanos olorosos a madera y agua: Melivilus, Catrileos." Y los primeros amores, "los purísimos", ls primeras lecturas: Buffalo Bill, Salgari, y la señora que llegó de las regiones australes con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo. Era la nueva directora del Liceo de Niñas...se llamaba Gabriela Mistral. De allí también nace el primer poema "habiendo apenas aprendido a escribir sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario. Las puse en limpio en un papel, preos de una ansiedad profunda, d un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y tristeza...completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres...Les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún con la primera visita de la inspiración. Mi padre, distraídamente lo tomó en sus manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo devolvió, diciéndome: ¿De dónde lo copiaste?."

El padre quiere para su hijo una carrera dignísima para que se gane la vida. Que sea profesor. La poesía no cabe en su mundo. El muchacho cambia su nombre para poder publicar en diarios y revistas. Renuncia a la herencia de su madre, de Neftalí se va a "Pablo" por le gusta el sonido y "Neruda", tomado del poeta checo Jan Neruda.

Un día el muchacho de tierras adentro conoce el mar: "cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era sólo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo".

Desde entonces el mar es su obsesión. El grumete recoge las olas, la espuma, las costas, caracolas marinas, peces que van cayendo en el continente de su arca. Ya sus cuadernos están llenos de poemas que guarda celosamente su hermana Laura. Algunos arrancan de sus páginas y asoman tímidos en el diario "La Mañana" de Temucho; "Corre-Vuela" (Santiago); "Siembra" (Valparaíso); "Revista Cultural" (Valdivia); "Asteroides" (Cauquenes); "Ratos Ilustrados" (Chillán); "Selva Austral" (Temuco).


El Tren Nocturno

Y llega el momento de dejar la casa paterna con la cabeza "llena de libros, de sueños y de poemas que zumbaban como abejas...con el indispensable traje negro de poeta, delgadísimo y afilado como un cuchillo, entré en la tercera clase del tren nocturno que tardaba un día y una noche interminables en llegar a Santiago". La mano del padre lo despide en la estación como empujándolo a un destino en el magisterio, mientras él se ve conquistando la capital literaria.

En Santiago, divide su vida entre el Pedagógico de la Universidad de Chile donde se nutre de la cultura, se relaciona con intelectuales, con poetas y semipoetas, y su otra vida, su otra realidad de muchacho provinciano pobre, de penurias y hambre. En una pensión de la calle Maruri, desde los crepúsculos hasta los amaneceres, comienza a estructurar su primer libro. Mira por el balcón "el cielo embanderado de verde y carmín, la desolación de los techos suburbanos amenazados por el incendio del cielo".


La Bohemia

En las noches se reúnen los poetas en largas conversaciones enredadas en versos hasta la madrugada. Del frío se defiende con una capa que ferrocarriles proveía a su padre, "de grueso paño gris. Yo la destiné a la poesía". Implanta la moda y todos la usan. Los estudios se postergan y las horas son ocupadas escribiendo poemas en su pobre habitación. Se acerca a la Federación de Estudiantes; la capital le aporta amigos: Alberto Rojas Giménez, Romeo Murga, Tomás Lago, Orlando Oyarzún y tantos otros. El Pedagógico lo presenta a "Marisombra", la sensual niña de la "boina fris", inspiradora de parte del libro en que trabaja. Gana el Primer Premio del concurso de los Juegos Florares por su poema "Canción de la Fiesta". Termina su libreo junto a oemas de intensa desolación ( "Farewell", "El Castillo Maldito", "Tengo Miedo") hay otros de generosa actitud social con la confianza en la palabra poética como transformadora de la realidad. Se publica con el nombre de "Crepusculario" en 1923 cuando Pablo Neruda cuenta con apenas diecinueve años, pero ya el futuro capitán echa a andar las usinas de su barco. Siente que la costas de "Crepusculario" está quedando atrás y se columbran adelante "El Hondero Entusiasta", los "Veinte Poemas de Amor", "Tentativa del Hombre Infinito" y tantos otros...Pero eso forma parte de otra etapa.

(Boletín invierno 1989, Fundación Pablo Neruda)

Samurai y Katana

SAMURAI

Voz japonesa que significa 'guardia'.
1. En el Japón feudal, militar perteneciente a la clase inferior de la nobleza que servía a un señor: los samuráis tienen un código de honor muy rígido.
2. En el Japón actual, oficial del ejército.

Los samuráis eran individuos pertenecientes a una clase inferior de la nobleza feudal japonesa, constituida por los militares que estaban al servicio de los daimyos. Antes del siglo XII aplicábase solamente a los soldados del palacio del Micado, pero no tardó en darse este nombre a todo el elemento militar por oposición al elemento popular (heimin). Los samuráis llegaron a ser famosos por su disciplina, su sentido del honor y su extraordinario dominio de las artes marciales.


Click para agrandar
Armadura S. XVI

En el Japón feudal, la palabra samurai designó a una clase de guerreros japoneses, especialmente entrenados en la práctica de las artes marciales, que se hallaban vinculados a un señor de la corte imperial, quien los utilizaba como guardia personal, función que se refleja de manera clara en la etimología, pues el término primitivo fue saburai (de sabuna, 'estar al lado'), de donde derivó samurai, que literalmente significa 'guardia'. Con el tiempo, se aplicó esta denominación a todos los militares (bushi) de cierto rango que pertenecían a familias guerreras (buke), por oposición a las familias nobles (honke), y a partir del siglo XII fue adoptado por el gobierno militar de Kamakura como nombre oficial del Departamento de Guerra (Samuray-dokoro).

La clase de los bushi -cuyas técnicas se transmitían de padres a hijos y de maestro a discípulo- se desarrolló principalmente en las provincias del Norte de Japón, donde los propietarios de tierras (daimyos) debían defenderse de los ataques de los ainu. Formaron entonces poderosos clanes que se oponían, desde el siglo XII, a las familias nobles que giraban en torno a la familia imperial de Kioto. Dos de los clanes más poderosos fueron los Minamoto y los Taira, que compitieron entre sí por detentar el poder y, sobre todo, el control sobre el territorio -algo vital en un país en el que menos de un cuarto de la tierra es adecuado para la agricultura- durante la época Heian (794-1185).

Uno de estos señores feudales, Tokugawa Ieyasu, quien gobernaba la parte oriental de Japón desde su castillo en Edo (la actual Tokio), se alzó con la supremacía al derrotar al resto de los daimyos en la batalla de Sekigahara en 1600 y tres años después adoptó el título de sogún. El país se gobernaba a través de una serie de daimyos semiautónomos, cuyo número ascendía hasta casi trescientos, que a su vez controlaban sus feudos por medio de samuráis hereditarios. Se les conocía por dos nombres: samurai o caballeros y bushi o bujin, que eran los guerreros de clase baja. Fue durante esta época cuando la figura de estos guerreros-aristócratas experimentó su mayor auge, porque tras las terribles guerras domésticas que habían azotado el país se hizo necesario vigilar estrechamente la paz, labor que tenían encomendada. La consecuencia inmediata fue un clasismo brutal entre samuráis, que tenían derecho a llevar armas y apellido, y plebeyos (comerciantes, artesanos y campesinos), que no lo tenían por muy ricos que fueran.

Pero hubo, además, otros cambios. Con la paz, los guerreros se percataron de que toda su pericia militar no les servía para ganarse la vida, así que muchos de ellos tornaron espadas y lanzas por plumas y papel se dedicaron a labores administrativas (resulta sorprendente, de hecho, lo muy extendida que estaba la alfabetización a principios del siglo XVII). En la nueva sociedad en paz del siglo XVII, los samuráis podían cultivar de nuevo el arte de la espada (iaido), súmmun de las artes marciales, que habían tenido que abandonar en la segunda mitad del siglo XVI, cuando los portugueses introdujeron los mosquetes de mecha. En aquel momento fue cuando comenzaron las escuelas de artes marciales como medio de formación del carácter, pues no había guerras en las que demostrar las habilidades marciales.

Cuando Japón comenzó su viraje hacia Occidente en 1868, aquellos hombres que antaño consagraban su vida al arte de la guerra no tenían razón de existir. Los samuráis y su estilo de vida no fueron prohibidos, pero sí oficialmente abolidos a principios de 1870. El desmantelamiento de la clase samurái fue definitivo cuando, en 1876, perdieron el derecho a llevar sable y se vetaron los combates entre las familias nobles. La mayor parte de los samuráis no supieron hacer con éxito la transición a la nueva era y se perdieron en el anonimato. Hasta bien entrado el siglo XX se había preservado una historia de más de mil años, esencia del espíritu del pueblo nipón, pero el nuevo Japón exigía un cambio. Con todo, el carácter espiritual y ético permaneció en la mentalidad de la nación, a lo que contribuyeron sin duda algunas novelas como Musashi, películas y obras teatrales creadas para el teatro kabuki del siglo XVII, muchas de las cuales se seguían representando a principios del siglo XXI, que narran las gestas de los samuráis con gran realismo.


Click para agrandar
Guerrero a caballo
Características del samurái

Los antiguos habitantes de Japón, los yayoi, desarrollaron durante siglos las armas, la armadura y el código samurái. Las primeras armas incluían arcos, flechas y espadas, las a posteriori famosas katanas. La armadura se componía de un casco para la cabeza y protecciones para la barbilla, el pecho y los hombros; con el tiempo aparecieron nuevos elementos para proteger las piernas, pues la armadura cambiaba según se introducían nuevas técnicas de combate: al principio se luchaba a pie en el suelo, pero cuando en el siglo V se introdujeron las caballerías se pasó al combate a caballo; asimismo, si en los primeros tiempos se enfatizaba en la lucha con arco, cuando los mongoles invadieron Japón a finales del siglo XIII, se dio prioridad a la espada, que permitía un mejor combate cuerpo a cuerpo y degollar luego al enemigo; más tarde se comenzó a utilizar la lanza, que podía ser usada para golpear, cortar o ensartar; a mediados del siglo XVI se introdujeron las armas de fuego portuguesas.

El código samurái se basó en su primer momento en el código chino que establecía las virtudes del guerrero, denominado Kyuba-no Michi (la Vía del caballo y del arco) y que luego dio lugar al código bushido (la Vía del guerrero), filosofía de vida del espíritu samurái. Éste se formó a partir de la unión de varios preceptos religiosos, entre los cuales fue especialmente importante la veneración a las fuerzas de la Naturaleza que preconizaba el sintoísmo. El fin de todo guerrero era llegar a la absoluta claridad mental y física (sumi-kiri) y ser un todo con el Universo, lo cual sólo se conseguía mediante un larguísimo adiestramiento mental y físico. La parte psíquica llegaba a través de la meditación zen, mientras que la corporal era resultado del entrenamiento constante en la práctica de las artes marciales, el tiro con arco, la esgrima y la equitación; a éstas se sumaba un conjunto de normas de etiqueta y de comportamiento que regía todos los actos del samurái. La lealtad de éste al emperador o a su señor (daimyo) era incuestionable. Los samuráis habían eliminado el sentido de posesión de sus mentes; vivían de manera frugal, con absoluto desprecio por las cosas materiales, pues no les interesaba más que su honor y su orgullo. Un samurái era retribuido por sus servicios con alojamiento y comida, jamás con dinero, pues además de mancillar al poseedor, provocaba en éste la preocupación de perderlo (es más, este rasgo subsiste todavía entre muchos maestros de artes marciales -sensei-, que imparten su docencia de forma gratuita).

Los samuráis estaban en lo alto de la jerarquía estamental japonesa. Su posición social les concedía incluso el derecho sobre la vida y la muerte de cualquiera que les faltase al respeto (Kirisute Gomen, literalmente 'abatir y abandonar'), pues estaban convencidos de que el pueblo bajo olvidaría fácilmente sus deberes en aras de una vida muelle si se le presentaba la oportunidad de hacerlo, razón que explica la constante vigilancia que a que era sometido el campesinado por parte de los samuráis. Por otra parte, castigar a los delincuentes sin someterlos a la ley era una práctica samurái firmemente establecida.

El samurái encaminaba su vida a ser el mejor en el Arte de la Guerra y, como guerrero que era, un samurái no tenía miedo a morir. Sin embargo, la muerte debía tener lugar en determinadas circunstancias. Una muerte heroica en, por ejemplo, una gran batalla, traería el orgullo sobre su nombre y sobre su familia durante generaciones, pero convertir un agravio personal en un combate era tomado como una demostración de poder y, por tanto, una cobardía. Durante la batalla, los samuráis preferían luchar con un solo adversario, siempre de sus mismas características. Antes de entrar en combate invocaban el nombre de su familia, de su señor, su rango y sus triunfos. Cuando habían dado muerte a su enemigo cortaban su cabeza y se la llevaban como prueba de su triunfo. Las cabezas de los generales y los oficiales de rango superior eran transportadas hasta la capital. Si un samurái era vencido o hecho prisionero no había más que un camino, el harakiri o suicidio ritual.


Batalla sobre el río Uji-Kawa (1180)

KATANA

La katana es el sable de combate de los samuráis, al que consideraban como su propia alma. En la katana residía el espíritu del samurái, quien la hacía garante de su propia integridad, lo que no deja de resultar paradójico en un mundo en el que el samurái tenía poder sobre la vida de otros hombres. Un samurái cuidaba su katana casi más que a sí mismo, le daba un nombre y nunca permitía que volviese a su vaina sucia de sangre, lo que le causaría manchas de orín y herrumbre. Por otra parte, el acto de desenvainar era medido cuidadosamente, pues una vez que la espada estaba fuera de su funda la tradición exigía mancharla de sangre. Claro exponente de la importancia de esta acción es que dió origen a un arte marcial, el iaido. Muy ilustrativos de cuál era la relación que el samurái debía establecer con su arma son los siguientes versos del maestro Ueshiba Morihei, fundador del aikido:

"Clara como el cristal,
aguda y brillante,
la espada sagrada
no admite sitio
para alojar el mal".

La austera katana fue en un primer momento una recia espada de hierro importada de la península coreana o de China, pero con el tiempo, hacia el siglo IX, se fue depurando en un sable más ligero y afilado. La espada japonesa se compone de hoja y empuñadura (tsuka) y a veces llevaba una guarda (tsuba) bellamente decorada en oro y plata. La hoja estaba hecha de hierro combinado con carbono y tenía un núcleo de acero más blando que le confería una inusitada flexibilidad; se componía de filo, punta, parte posterior y shinogi (un acanalamiento longitudinal situado entre el filo y la parte posterior), partes éstas que tenían funciones diferentes en el combate.

Considerada uno de los tres tesoros simbólicos del país (los otros dos son un espejo y una joya), la katana tenía carácter sagrado, pues había sido forjada delante de un altar shinto por un sacerdote vestido de blanco -para simbolizar la purificación- que estaba imbuido de un conocimiento divino y asistido por los espíritus (kami en japonés). Tras los ritos purificadores que clarificaban su mente, el forjador comenzaba su trabajo, para el cual utilizaba fuego, agua, un yunque y un martillo. El lingote de hierro primigenio era dividido en dos y en él se iban insertando piezas de metal de distinta dureza. Esta mezcla se batía para hacerla homogénea y luego se le daba la forma, más o menos curva. La hoja se calentaba al rojo varias veces y se templaba en agua con sal, mientras que el filo (sólo uno), cuyo templado era distinto, se protegía con arcilla. Después, la hoja se llevaba al pulidor y, finalmente, había que comprobar si estaba bien afilada, lo cual se hacía en el cuerpo de los condenados a muerte, primero en los huesos pequeños y luego en los grandes. El resultado de esta prueba se escribía en el nakago, una pequeña pieza que unía la empuñadura con la hoja. Los secretos de esta ciencia cuasi sacra se transmitían de padres a hijos y constituían parte del misterio de la extraordinaria calidad de estas armas.

El edicto de Hideyoshi otorgó a los samuráis el derecho a llevar dos espadas, el conjunto de las cuales recibía el nombre de daisho ('grande y pequeña') y era un símbolo de la posición social y el espíritu combatiente del samurái. La hoja de la espada larga, katana o daito, medía más de 61 cm, mientras que la del sable corto, wakizashi o shoto variaba entre los 31 y los 61 cm. Se llevaban colgando del del obi (cinturón), siempre con el lado cortante hacia arriba.

Cuando un samurái entraba en casa de algún amigo, debía despojarse de su katana, que colocaba sobre un soporte especial (katana-kake), pero podía conservar su wakizashi; en presencia del emperador o shogun debía despojarse de las dos espadas y dejarlas a la entrada de la sala de audiencias. Los hijos de los bushi llevaban también una especie de katana más pequeña, llamada mamorigatana ('sable de protección'). Las mujeres de los bushi o samuráis llevaban un pequeño puñal sin guarda, denominado kaiken, que podía ser escondido fácilmente entre los pliegues del kimono. Les servía para defenderse y, en casos extremos, para abrirse la garganta y suicidarse.

Bushido Codigo Samurai

Introducción

Bushido, literalmente traducido como "El Camino del Guerrero", se desarrollo en Japón entre las eras Heian y Tokugawa (S.IX-XII). Era un modo de vida y un código para el samurai, una clase de guerreros similar a los caballeros medievales de Europa.

Estaba influenciado por el Zen y el Confucionismo, dos diferentes escuelas de pensamiento de esos periodos. El Bushido pone el énfasis en "Lealtad, auto-sacrificio, justicia, sentido de la vergüenza, modales refinados, pureza, modestia, frugalidad, espíritu marcial, honor y afecto"

El Código de Bushido

Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido, la guía moral de la mayoría de samurai de Rokugan. Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo, y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras.

1. GI - Honradez y Justicia

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia.

Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia.

Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

2. YU - Valor Heroico

Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir.

Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte.

Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

3. JIN - Compasión

Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos.

Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

4. REI - Cortesía

Los samurai no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales.

Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.

5. MEYO - Honor

El Auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad.

No puedes ocultarte de ti mismo.

6. MAKOTO - Sinceridad Absoluta

Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará.

No ha de "dar su palabra." No ha de "prometer." El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer.

Hablar y Hacer son la misma acción.

7. CHUGO - Deber y Lealtad

Para el samurai, haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan.

Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel.

Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.

Cuidado con el camino que sigues.

Algunos comentarios de Mirumoto Jinto, Rikugunshokan del Clan del Dragón, sobre el código de Bushido:

Sobre el valor:

El camino del valiente no sigue los pasos de la estupidez.

Sobre la lealtad:

Un perro sin amo vagabundea libre. El halcón de un Daimyo (Señor Feudal) vuela más alto.

Solo hay una lealtad superior a la del samurai hacia su Daimyo: la del Daimyo hacia sus súbditos.

Sobre el Respeto:

Un alma sin respeto es una morada en ruinas. Debe ser demolida para construir una nueva.

Sobre la Excelencia:

La perfección es una montaña inescalable que debe ser escalada a diario.

Sobre la Venganza:

La ofensa es como un buen haiku (Breve poema japonés de tres versos): puede ignorarse, desconocerse, perdonarse o borrarse, pero nunca puede ser olvidada.

Sobre la Espada:

Mi hoja es mi alma. Mi alma pertenece a mi Daimyo. Ultrajar mi hoja es afrentar a mi Daimyo.

Sobre el Honor:

La muerte no es eterna; el deshonor, sí.

Sobre la Muerte:

El samurai nace para morir. La muerte, pues, no es una maldición a evitar, sino el fin natural de toda vida.

El Credo del Samurai

No tengo parientes, Yo hago que la Tierra y el Cielo lo sean.

No tengo hogar, Yo hago que el Tan T'ien lo sea.

No tengo poder divino, Yo hago de la honestidad mi poder divino.

No tengo medios, Yo hago mis medios de la docilidad.

No tengo poder mágico, Yo hago de mi personalidad mi poder mágico.

No tengo cuerpo, Yo hago del estoicismo mi cuerpo.

No tengo ojos, Yo hago del relámpago mis ojos.

No tengo oídos, Yo hago de mi sensibilidad mis oídos.

No tengo extremidades, Yo hago de la rapidez mis extremidades.

No tengo leyes, Yo hago de mi auto-defensa mis leyes.

No tengo estrategia, Yo hago de lo correcto para matar y de lo correcto para restituir la vida mi estrategia.

No tengo ideas, Yo hago de tomar la oportunidad de antemano mis ideas.

No tengo milagros, Yo hago de las leyes correctas mis milagros.

No tengo principios, Yo hago de la adaptabilidad a todas las circunstancias mis principios.

No tengo tácticas, Yo hago del vacío y la plenitud mis tácticas.

No tengo talento, Yo hago que mi astucia sea mi talento.

No tengo amigos, Yo hago de mi mente mi amiga.

No tengo enemigos, Yo hago del descuido mi enemigo.

No tengo armadura, Yo hago de la benevolencia mi armadura.

No tengo castillo, Yo hago de mi mente inamovible mi castillo.

No tengo espada, Yo hago de mi No mente mi espada.

Origen e influencias

El Bushido procede del Budismo, Zen, Confucionismo, y Sintoísmo. La combinación de esas 3 escuelas de pensamiento y religiones ha formado el código de los guerreros conocido como Bushido.

Del Budismo el Bushido toma la relación con el peligro y la muerte. El samurai no teme a la muerte ya que creen, tal como enseña el Budismo, que tras la muerte se reencarnaran y volverán a vivir otra vida en la tierra. Los samurais son guerreros desde el instante en que se transforman en samuráis hasta el momento de su muerte, ellos no tienen miedo al peligro.

A través del Zen, una escuela del budismo, uno puede alcanzar el definitivo "absoluto".

La meditación Zen enseña como concentrarse y alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado con palabras. El Zen enseña como "conocerse a si mismo" y no limitarte. El samurai utiliza esto para como una herramienta para desembarazarse del miedo, la inseguridad y finalmente los errores. Estas cosas podrían matarle.

El Sintoísmo, otra doctrina japonesa, da al Bushido su lealtad y patriotismo. El Sintoísmo incluye la veneración a los ancestros, lo cual hace a la Familia imperial la fuente de la nación. Esto da al Emperador una reverencia casi divina. El es la representación del Cielo en la Tierra. Con semejante lealtad, el samurai se compromete con el Emperador y a su Daimyo o señor feudal, samurai de mayor rango.

El Sintoísmo también proporciona la columna vertebral del patriotismo hacia su país, Japón. Ellos creen que la Tierra no esta para satisfacer sus necesidades, "es la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus antecesores..." (Nitobe 14)

La Tierra es cuidada, protegida y alimentada por un intenso patriotismo.

El Confucionismo proporciona sus creencias en las relaciones con el mundo humano, su entorno y su familia. El Confucionismo da importancia a las 5 relaciones morales entre Maestro y Siervo, Padre e Hijo, Marido y Esposa, Hermanos mayor y menor, y Amigo y Amigo. Esto es lo que sigue el Samurai. Sin embargo el Samurai no esta de acuerdo con muchos de los escritos de Confucio. Ellos creen que el hombre no debe sentarse y pasarse todo el día leyendo libros, ni debería estar escribiendo poesías todo el día, un intelectual especialista era considerado como una maquina. En vez de eso el Bushido cree que el hombre y el universo fueron hechos para ser semejantes tanto en espíritu como ética.

Junto con esas virtudes, el Bushido también sigue con sumo respeto la Justicia, Benevolencia, Amor, Sinceridad, Honestidad, y auto-control.

La Justicia es uno de los principales factores en el código del Samurai. Caminos torcidos y acciones injustas son consideradas denigrantes e inhumanas.

Amor y Benevolencia eran virtudes supremas y actos dignos de un príncipe.

Los Samurais seguían un ceremonial especifico cada día de su vida, así como en la guerra.

Sinceridad y Honestidad eran tan valoradas como sus vidas. Bushi no ichi-gon o "La palabra de un samurai" trasciende un pacto de confianza y completa fe. Con dichos pactos no había necesidad de ponerlo por escrito.

El Samurai también necesitaba un completo auto-control y estoicismo para ser totalmente honroso. No mostraba signos de dolor o alegría. Soporta todo interiormente, nada de gemidos y lloros. Siempre mostraba un comportamiento calmado y una compostura mental que hacían que ninguna pasión de ningún tipo debería interponerse. El era un verdadero y completo guerrero.

Los factores que hicieron el Bushido son pocos y simples. Así de simple, el Bushido creo un modo de vida para mantener a una nación a través de sus tiempos mas problemáticos, a través de guerras civiles, desesperación e incertidumbre.

"El conjunto de las naturalezas poco sofisticadas de nuestros ancestros guerreros derivaron en un extendido alimento para sus espíritus desde una madeja de enseñanzas fragmentadas y vulgares, recogidas como si fueran caminos desviados de antiguos conocimientos, y, estimulados por las demandas de una era que formo a partir de todos esos esquejes un nuevo y único modo de vida" (Nitobe 20)

El Samurai y su uso del Bushido

En Japón la clase guerrera era conocida como Samuráis, también llamada Bushi. Formaron una clase durante los siglos IX y XII. Emergieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante, hasta su declive y total abolición en 1876, durante la era Meiji.

Los samuráis eran luchadores, expertos en las artes marciales. Tenían notable habilidad con el arco y la espada. También eran grandes jinetes.

Eran hombres que vivían siguiendo el Bushido; era su modo de vida. La lealtad total del samurai era para su Emperador y para su Daimyo. Eran honestos y de total confianza. Vivían vidas frugales, sin intereses en la riqueza y cosas materiales, pero con gran interés en el orgullo y honor. Eran hombres de valor verdadero. Los Samuráis no temían a la muerte. Entablarían batalla sin importar cuales fueran las dificultades. Morir en la guerra reportaría honor a su familia y a su señor.

Los samuráis preferían luchar solos, uno contra otro. En batalla un Samurai "invocaría" el nombre de su familia, Rango y hazañas. Entonces buscaría un oponente de similar rango y batallarían. Cuando el Samurai acaba con su oponente le decapita, para así tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditan así su victoria. Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares.

La única salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual: seppuku.

Seppuku, desentrañamiento también conocido como Hara-Kiri, es cuando un Samurai literalmente se saca las entrañas. Tras ese acto, otro samurai, usualmente un amigo o pariente, le corta la cabeza.

Esta forma de suicido era realizada bajo diferentes circunstancias "Para evitar la captura en batalla, captura que el samurai no consideraba deshonrosa y degradante, pero de mala política; para expiar un acto indigno o fechoría; y quizás mas interesantemente, para advertir a su Señor"(Varley 32)

Un Samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor. Esto era considerado un acto de verdadero honor.

Los samuráis fueron la clase dominante durante 1400 y 1500. En 1600 era el tiempo de la unificación, las luchas en Japón habían cesado. Entonces, avanzado el final de la era Tokugawa, en los últimos 1700 Japón comenzó a moverse hacia una vida mas modernizada, mas "Occidental". Los samuráis y su modo de vida fueron oficialmente abolidos en los primeros años de 1870.No había necesidad para los hombres luchadores, para los guerreros, para los samuráis.

Pero no fueron olvidados del todo. Es algo que da que pensar.



1 de abril de 2008

NINJAS


Los ninjas, esta forma de combate data del periodo (794-1185), (1192-1333), durante esta época, afloro la técnica de combate Ninjutsu, la cual se basa en una variedad de trucos mágicos y capacidades técnicas. Teniendo como origen los lamasterios del Tíbet desarrollándose por completo en los templos Shaolin de la China


Posteriormente pasó al Japón para desarrollarse en mayor grado. Fue aquí donde esta tendencia tubo su boom. Desarrollaron técnicas increíbles que están documentadas en los manuscritos "Torimakis". Aun en estos días hay muchos de estos manuscritos que no se han podido decodificar, ya que los ninjas usaban códigos secretos con el fin de que no cayeran en manos enemigas. Solo las familias que se han conservado hasta el día de hoy tienen acceso a Torimakis y saben la correspondiente traducción Ninja.


Desarrollaron sus técnicas por necesidad, debido a que existía mucha opresión en los lugares donde vivían, especialmente en China y Japón. Antiguamente la transmisión era difundida de padres a hijos, es por eso que se consideraba una familia, no una escuela.


Muchas de las técnicas usadas por los ninjas están basadas en el poder de la naturaleza, en los animales, el cuerpo humano y en la astucia que tienen para atacar. Para desarrollar sus técnicas se exiliaban a los montes, los cerros, lagos, rios, mares, etc. Aun hoy en día se siguen enseñando de la misma manera, a diferencia de cualquier otro arte marcial; estas practicas a campo abierto se realizaban con el objetivo de ser más rápidos, más audaces y más fuertes.


Consideraban que la naturaleza era el mejor circuito de entrenamiento, mejor que un Dojo. Convivían con la naturaleza al grado de depender de ella, es por eso que consideraban al Ninjutsu una forma de vivir y no un arte marcial. Muchos pueden pensar que sus entrenamientos ya no sirven para la vida cotidiana hoy en día, y solo sirven para enfrentar una guerra, esto es totalmente contradictorio al pensamiento del Ninja, que se entrenaba y se entrena para ayudar a la gente y para ser mejor como persona, teniendo valores en un sistema perdido y caótico.


Los ninjas son diestros en el arte del camuflaje, desarrollaron tecnicas y habilidades para infiltrarse en cualquier lugar sin que su presencia fuera siquiera notada. Por ejemplo, el Ukidari que les servia para caminar en el agua; los Torinokos, que les servia para desaparecer tras una cortina de humo (todo estaba genialmente pensado), al igual que el Kyororo Kaki que servía para forzar ventanas o el Kikigami que les servia para escuchar conversaciones tras las paredes, etc. Sus técnicas de espionaje se basaban en el libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu


A diferencia de los Samurais, los ninjas tenían un sentido del coraje mas fuerte, los ninjas no consideraban como deshonroso el huir a su enemigo, debido a que de esta manera tendrian una segunda oportunidad para atacar. Si llegaba a ser capturado, el ninja podia quitarse la vida para evitar torturas, y en honor de la supervivencia de su especie. Tambien es de recalcar que poseian una reistencia impresionate tanto al hambre y al dolor.


EL ARTE MARCIAL NINJUTSU

De origen milenario, Se cree que se desarrolló en China para posteriormente pasar al Japón. Es el arte marcial por excelencia de los ninjas, data del siglo V. DC, con esto nos podemos dar una idea de la antiguedad de este arte marcial. La utilizacion masiva de esta tecnica de combate llegaria durante los siglos XII y XIII, tiempo en que se empleaban a los ninjas como espias. Fue tal su éxito que muchos señores de la guerra contrataron a clanes de ninjas para las luchas que dirimían el control del Japón. Entre estos clanes destacaron los Ryu.


En el siglo XVI empieza su declive. Con la llegada de Oda Nobunaga I, los ninjas fueron perseguidos y masacrados en un intento de detener su creciente influencia y poder. Ya en el siglo XVII se utilizaron por última vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu.


Entre los siglos XVII y XIX se prohibió el uso de guerreros ninja, lo que hizo que se utilizaran de forma clandestina y a pequeña escala.


En el siglo XX Japón utilizó el Nin Jutsu como forma de entrenamiento a sus tropas de élite. No obstante, eran tropas regulares dotadas de un entrenamiento especial, sin llegar a poder considerarse verdaderos ninjas.


La internalización del Nin Jutsu llega con Masaaki Hatsumi. Rompiendo con las tradiciones, las cuales dictan que sólo se puede instruir a alumnos japoneses, enseñó a occidentales este arte marcial.


Articulo por: *

Articulo bajo licencia Creative Commons

http://www.heavenofanime.org

¿Qué es un Otaku?

Por: Michael "Zorro" Cantón

Muchos de los que nos consideramos aficionados al anime y a la cultura japonesa, nos autodenominamos “OTAKUS” pero, que significa exactamente este término?.

Ser otaku en el Japón...

El termino “otaku” se utiliza en el Japón con una connotación peyorativa hacia las personas introvertidas, o con aficiones enfermizas al anime, el manga, las computadoras, la música, los video juegos, los comics, libros de ciencia ficción, el cine y otras aficiones relacionadas con un comportamiento ocioso y antideportivo; es decir lo que llamaríamos en occidente “friki, geek o nerd”.

Esta palabra en lengua japonesa llegó a occidente con el significado de aficionado al manga, anime, etc., y no tiene las connotaciones negativas que tiene para la mayoría en el Japón.

El título “otaku” proviene de la partícula honorífica O más la palabra taku, que significa casa. Se empleo en los 80’s como un pronombre de segunda persona entre los fotógrafos aficionados, pues se consideraba que los fotógrafos de bajo nivel social, torpes, introvertidos y obsesionados con su profesión. Ser un “otaku” fue tomando estas connotaciones negativas y se uso para referirse a cualquier aficionado introvertido y obsesivo. Un estereotipo que definiría al hombre joven, que pasa en la casa sin trabajo y no tiene muchos amigos, aparte e otros “otakus”.

Anime OtakuTipos de otakus

Aparte del “anime otaku” (persona que pasa días enteros viendo anime) existen en el Japón otros tales como:

- Manga Otaku: obsesionado con los mangas.
- Paasokon Otaku: Fanático de las computadoras (paasocon es la abreviatura japonesa para: “computadora personal”.
- Geimu Otaku: Fanático de los videojuegos.
- Idol otaku: Fanático a los cantantes y modelos de moda.

Esto solo por mencionar algunos, aunque tanto en el Japón, como fuera de él, el término “otaku” se puede usar de forma negativa o positiva, pero debe quedar claro que en el Japón la connotación negativa es mucho más fuerte.

Datos históricos

Akio Nakamori, dibujante a los 24 años, en 1983, hizo algo que dejaría huella en la historia. El fenómeno “otaku” ya existía por lo que el lo único que hizo fue darle nombre de manera oficial. Estas son sus palabras literales en el manga “BURIKKO”:

"Se trata de una persona delgada, medio anémica, con anteojos de marco plateado, que el pelo le cae por encima de la frente. Es como un cerdito blanco, con el pelo cortado como con molde. Si es una mujer, de piernas gruesas y medias blancas. Se sienta al fondo del aula y pasa inadvertida, de apariencia triste y con pocos amigos. Si es un hombre, le gusta ciencias, pasa horas viendo computadoras en las tiendas, antejos gruesos, y es el primero en hacer fila para pedir autógrafos de sus artistas preferidos. De apariencia frágil, estudia en un lugar reconocido."

En 1989 paso una tragedia que marcaría la historia del “otaku” por mucho tiempo.
Tsutomu Miyazaki rapto y asesino a varias colegialas. En su habitación toda desordenada se encontraron 4 reproductores de video y más de 6000 películas que le pondrían los pelos de punta a cualquiera.

La prensa se encargo de difundir el termino aun más, haciendo notar el contraste entre su habitación desordenada y la realidad artificial que fabricaba a su alrededor. Era considerado un “otaku”. Antes de esto el vocablo no tenia el sentido patológico con el que lo marco Miyazaki , matiz que nunca ha llegado a tener cuando se usa en otros idiomas.

En occidente es un orgullo llevar el título “otaku” y define a la persona aficionada al anime y manga, que además desarrolla un gusto por el idioma y la historia de otra cultura, tratando de aprender de ella sin tenerle miedo a las distancias o diferencias culturales o morales.

Escaflowne

Nombre: Tenku no Escaflowne
Duracion: 26 Episodios
Genero: Accion / Mechas / Aventura
Estudio - Autor: Shouji Kawamori
Ir a la Galeria
Visitar Foro de Tenku no Escaflowne

Hitomi Kanzaki es una chica común de secundaria, es una gran atleta que le gusta correr y competir en atletismo, a su vez esta enamorada de Sususu Amano que es un compañero de grados superiores que corre también... Durante una practica tiene la visión de un chico que pelea con un dragón lo cual la perturba y se desmaya. En la enfermería junto con ella y su amiga los acompaña Amano a quien le llama la atención el colgante que lleva en el cuello, una extraña piedra por lo cual ella le dice que es exacto y que cada movimiento del péndulo equivale a un segundo, por lo cual esa noche empieza a correr y le controla el tiempo con el collar en forma de péndulo y en el medio de la competencia aparece el mismo chico de la visión por lo

cual se lo lleva por delante y cae cuando él la ve la corre porque tras él viene un Dragón con el cual comienza a pelear y de pronto este dragón los empieza a perseguir, entonces Hitomi, Amano y Yukari(la amiga de Hitomi) empiezan a correr hacia una montaña mientras el chico corre también, allí sigue luchando con el dragón cuando ella ve la visión de esta chico lastimado y corre a advertirle salvándolo del dragón que cae muerto por el...

El se presenta como Van Fanel príncipe de Fannelia y de dentro del corazón del dragón retira una piedra muy parecida al colgante de Hitomi que se llama energist, este brilla y el colgante de Hitomi también creando así una puerta entre dos mundos donde Hitomi y Van son transportados y llegan al planeta Gaea, el cual tiene por luna al planeta tierra... así comienza la historia...


Van Salzar de Fanel

Es el Rey de Fannelia y el único capaz de accionar a Escaflowne, es un excelente espadachín y muy valiente. Hijo de un humano y una descendiente de los dragones blancos y del pueblo de Atlantis, por lo cual él posee un par de alas Blancas que lo ayudan cuando lo necesita. Decide entrar en batalla cuando su pueblo es totalmente destruido por culpa de los Guymelefs invisibles de Zaibach. Esta enamorado de Hitomi aunque al principio no se lleva nada bien con ella...

Hitomi Kanzaki

Es una típica chica de secundaria con la ventaja de que tiene la habilidad de leer las cartas del Tarot y tener visiones, las cuales se incrementan al llegar a Gaea. Esta enamorada de Sususu Amano y se siente atraída por Allen por su gran parecido físico, pero luego ira descubriendo sus verdaderos sentimientos.

Su collar es muy importante para ella porque se lo dio su abuela, así descubrirá que es lo que la une al planeta Gaea..

Allen Shezar

Es el mejor espadachín de Gaea, caballero celeste de Astoria, estuvo enamorado de la princesa Marlene con la cual se sospecha tuvo un hijo, lucha en su Guymelef Sherezade y tiene a su cargo la nave Crusade con la cual viajan para derrotar a Zaibach. La otra princesa de Astoria, Millerna esta enamorada de el...

Su padre los abandona y su madre murrio un tiempo después de la desaparición de su hermana Celena y el la busca sin encontrarla

Princesa Millerna

Es la menor de las hijas del rey de Astoria, tiene conocimientos de medicina y esta muy enamorada de Allen Shezar, viajara junto con el resto en el Crusade, tendrá que decidir si casarse o no con Driden y covertirse así en la nueva soberana de Astoria.Primero le guarda recelo a Hitomi pero luego sé convirten en muy buenas amigas...

Merle

Es una mujer –Gata que esta siempre con Van y lo quiere mucho, es muy temperamental y le hace la vida imposible a Hitomi pero luego lo ayudara a Van a darse cuenta de sus verdaderos sentimientos. Tiene un gran corazón

Folken Fanel

Es el hermano mayor de Van, se unió a Zaibach desde que el dragón le arranco un brazo y la gente de Zaibach le implanto uno mecánico, Sus Alas son negras y se van oscureciendo cada vez mas, pero al final después de la muerte de sus dos mujeres –gatas Naria y Eria se unirá a Van y tratara de ayudarle a derrotar a Dormrik

Dilandau

Es el jefe del ejercito de Zaibach, comanda un guymelef rojo, esta un poco desequilibrado y es muy impredecible. En general suele desobedecer las ordenes que le dan... Se sabe muy poco de el hasta casi el final donde se sabes que es en realidad la hermana perdida de Allen Celena, a la cual la hicieron pasar por experimentos los chamanes de Zaibach igual que a Folken.....

Yukari y Susumu Amano

La amiga de Hitomi (quien también esta enamorada de Amano) y Amano

Cid De Frei

Es el hijo que tuvo Allen Con Marlene pero nadie lo sabe y mucho menos el mismo, por la repentina muerte de su padre se convierte en Rey de Frei a pesar de su corta edad, Admira mucho a Allen porque su madre le Hablaba de el y sus hazañas cuando era muy chico....